-->
no fucking license
Bookmark

“Los diagnósticos están, pero falta acción”: advertencia de Carignano sobre el cambio climático y los adultos mayores

“Los diagnósticos están, pero falta acción”: advertencia de Carignano sobre el cambio climático y los adultos mayores

Carignano expuso la crítica situación económica municipal y la falta de respuestas provinciales en la reunión regional.

El legislador departamental de Marcos Juárez, Carlos Carignano, participó de la reunión de la Comunidad Regional realizada en Colonia Barge y expuso una serie de preocupaciones que atraviesan a los municipios, con foco en el financiamiento, el crecimiento demográfico desigual, la atención a los adultos mayores y el impacto del cambio climático en la región.

En un encuentro sin autoridades provinciales —algo inusual, según remarcó—, Carignano señaló que la mayoría de los municipios “no está pasando una buena situación económica”, a pesar de haber realizado “los deberes” en materia administrativa. Destacó que, mientras antes las tasas municipales se concentraban en servicios básicos como barrido, limpieza y alumbrado, hoy los gobiernos locales deben afrontar gastos que exceden sus competencias, como seguridad, mantenimiento de hospitales y auxiliares escolares, entre otros.

El legislador indicó que la falta de fondos nacionales para obras y un aporte provincial “muy acotado” generan un escenario de creciente tensión. “Hay una masa de responsabilidades que los municipios están absorbiendo sin los recursos necesarios”, señaló.




Preocupación por el envejecimiento poblacional y el estancamiento demográfico

Carignano expuso datos demográficos alarmantes para el departamento Marcos Juárez y parte del departamento Unión. Afirmó que la población de adultos mayores ya ronda el 15% al 17%, duplicando cifras históricas, mientras que la natalidad continúa en descenso.

“Estamos aportando casi 630 millones de dólares por año en retenciones e impuestos provinciales, y aun así somos uno de los departamentos que menos creció poblacionalmente”, explicó. Marcos Juárez ocupa actualmente el puesto 23 en crecimiento demográfico dentro de la provincia.

En educación, mencionó el cierre progresivo de jardines de infantes y la disminución de alumnos, lo que obliga a reorganizar servicios y repensar el rol de las escuelas rurales. Asimismo, cuestionó que algunos edificios reciban inversiones importantes pese a contar con muy pocos estudiantes, mientras otros establecimientos urbanos permanecen con necesidades.


Impacto del cambio climático: adultos mayores, infraestructura y riesgos crecientes

El legislador retomó un diagnóstico ambiental realizado por la Provincia que identifica más de 450 basurales a cielo abierto y zonas del centro-sur provincial —incluido Marcos Juárez— como las más afectadas por las consecuencias del cambio climático en los próximos años.

Advirtió que los adultos mayores serán el grupo más vulnerable ante eventos de calor extremo:
“Los diagnósticos están, pero falta saber qué vamos a hacer. Las plazas necesitan más sombras, bebederos, y debemos informar a la población cómo cuidarse en los días críticos”.

Carignano anticipó que el próximo verano “será bravísimo” y llamó a implementar medidas preventivas de manera urgente.


Seguridad: reclamo reiterado para Colonia Barge

Una de las demandas más sostenidas de la localidad anfitriona fue la incorporación de un policía fijo. Carignano afirmó que el pedido se repite desde hace meses:
“Nos cansamos de pedirlo. Colonia Barge tiene más de 100 niños en edad escolar dentro de una población de 400 habitantes. Es una localidad que merece ser tenida en cuenta”.

Si bien se realizaron reuniones y pedidos de informe, aún no hubo respuestas concretas por parte de la Provincia.


Escuelas rurales y necesidad de redefinir el sistema

El legislador también se refirió a la situación de las escuelas rurales, donde en algunos casos asiste un solo alumno. Sostuvo que se deben buscar alternativas para garantizar la sociabilización y el contacto con pares, un aspecto central en el desarrollo educativo.

“Donde hay uno o cinco alumnos debe haber una solución, pero hay que repensar cómo administrar los recursos. No podemos abandonar la ruralidad, pero sí reorganizarla”, planteó.

En el mismo eje, denunció la falta de acompañantes terapéuticos para estudiantes con discapacidad, retrasos en la cobertura de prestadores y demoras de hasta seis meses para autorizaciones de APROSS. Afirmó que “se habla mucho de inclusión, pero faltan resultados concretos”.


Tensión legislativa y debate interno

Carignano también fue consultado sobre la última sesión legislativa provincial, que terminó en medio de fuertes discusiones. Señaló que hubo “maltrato” en el manejo del debate y que se presentaron proyectos a última hora sin consenso previo.

“Son problemas internos que la gente no entiende ni debería ver. Hay temas urgentes, como las cartas en braille y macrotipo para restaurantes, que involucran a miles de personas con discapacidad visual, y no pueden quedar atrapados en disputas políticas”, afirmó.


Un modelo de financiamiento que muestra fallas estructurales

El legislador sostuvo que la crisis actual expone un problema más profundo: la falta de equidad en la redistribución de recursos. Recordó que departamentos como Unión, San Justo y Marcos Juárez son de los que más aportan al PBI provincial, pero al mismo tiempo tienen municipios que “no cierran los números”.

También alertó sobre el efecto migratorio: cada persona que abandona su localidad para instalarse en grandes centros urbanos le cuesta al Estado “20 veces más” en servicios que si permaneciera en su comunidad rural o intermedia.

“Si nuestros departamentos aportan millones pero no retienen población, está claro que hubo años sin inversiones estratégicas”, señaló.



Publicar un comentario

Publicar un comentario

Para comentar anónimamente debe seleccionar en la pestaña (Anónimo) ubicada al lado de "Comentar como:" Muchas Gracias!