Delsoglio intendente de Isla Verde y Presidente de la comunidad regional Marcos Juárez alertó sobre falta de recursos y discutió el impacto en educación y servicios.
Patricia Delsoglio, intendente de Isla Verde y presidente de la Comunidad Regional Marcos Juárez, participó este martes de una reunión en la comuna de Colonia Barge, donde intendentes y jefes comunales analizaron el panorama económico de cara al 2026 y revisaron problemáticas comunes vinculadas a educación, salud, tercera edad y servicios municipales.
Delsoglio explicó que el encuentro se desarrolló con “agenda abierta”, debido al contexto poselectoral y a la elaboración de los presupuestos provinciales y municipales para el próximo año. Señaló que las proyecciones económicas anticipan un 2026 austero, con recortes especialmente en obras públicas:
“Entendemos que vamos a estar en un 2026 donde hay que apretarse bastante el cinturón. La provincia prevé un presupuesto acotado, sobre todo para obras”, expresó.
Durante la reunión, los mandatarios analizaron áreas donde el gasto municipal resulta más elevado y donde “el dinero del contribuyente se evapora más rápido”, particularmente educación, salud y tercera edad. “Son áreas muy sentidas por la comunidad, pero representan una inversión muy importante en dinero público”, señaló Delsoglio.
Problema estructural con el FODEMEEP
Uno de los temas centrales fue el funcionamiento del FODEMEEP, el fondo provincial destinado al mantenimiento de edificios escolares. La intendente sostuvo que el aporte “nunca es suficiente”, dado que los auxiliares asignados por la provincia no alcanzan para cubrir las necesidades.
“Siempre los municipios agregamos personal propio o absorbemos tareas de mantenimiento como el corte de pasto o reparaciones. Y esto se vuelve pesado según los ingresos”, explicó.
Delsoglio remarcó que la situación se agrava en zonas rurales. Isla Verde tenía cinco escuelas rurales; este año, por falta de alumnos, cerraron dos y quedaron tres. Estas instituciones cuentan con amplios predios, están alejadas del ejido urbano y son más vulnerables a daños y vandalismo durante el verano.
Matrícula mínima y debate pendiente
La intendente expuso la desigualdad entre el costo de mantenimiento y la cantidad de alumnos en las escuelas rurales. En algunos casos, hay dos o tres estudiantes, mientras en las escuelas urbanas se cierran divisiones por baja matrícula.
“Mientras en el pueblo unifican salas por tener pocos alumnos, se sostiene una escuela rural con un solo alumno. Hay que ver qué se puede pensar para cambiar estas cosas”, planteó.
También explicó el fenómeno de familias urbanas que llevan a sus hijos a escuelas rurales por cuestiones pedagógicas, especialmente chicos que requieren atención especial o entornos más tranquilos.
Cambios demográficos y nuevas prioridades
Delsoglio sostuvo que los municipios enfrentan un cambio en la pirámide poblacional, con menos nacimientos y una población mayor que demanda otros servicios.
“Habrá que reconducir parte de ese presupuesto educativo hacia la tercera edad, que va en aumento”, indicó.
Ajustes ante la falta de recursos
En la reunión también se discutió el mantenimiento de espacios públicos, como el corte de veredas y terrenos baldíos, y el rol del frentista. La intendente reconoció que la revisión se da por una razón concreta: la falta de recursos.
“No hay plata. Entonces empezamos a mirar dónde podemos recortar y dónde tenemos que cuidar. La gente tampoco puede afrontar tasas altas, así que debemos optimizar los recursos”, afirmó.
La jornada cerró con el compromiso de mantener reuniones periódicas para acompañarse en la gestión y compartir decisiones frente a un 2026 que se avizora complejo.





Publicar un comentario