El Ejecutivo Municipal decidió recortar el presupuesto destinado al área de Salud Mental del Hospital Municipal, lo que implicó además la desvinculación de un profesional del equipo. El programa, que asistía a personas con conductas autolesivas, funcionaba con un presupuesto mensual de apenas $288.000.
El Hospital Municipal José María Minella de Monte Maíz, ha dejado de contar con apoyo económico para continuar con el Programa de Prevención de la Conducta Suicida, tras la decisión del Ejecutivo Municipal de retirar el presupuesto asignado, en el marco de la actual emergencia económica que atraviesa el municipio.
Este programa, implementado desde noviembre de 2023 por el Departamento de Salud Mental bajo la dirección del Lic. Ariel Nervo (MP 2426), tenía como objetivo principal asistir a personas en crisis autolesivas o con intentos de suicidio, a través de una estrategia integral que abarcaba la asistencia médica inmediata, la internación temporaria y el seguimiento clínico, psicológico y comunitario de los pacientes.
La iniciativa contaba con un equipo interdisciplinario compuesto por psicólogo, psiquiatra y trabajadora social, y articulaba una red comunitaria de prevención con actores clave como la policía, los bomberos y las escuelas locales, quienes actualizaban de forma mensual los registros de intervenciones y derivaciones por situaciones de riesgo.
Además del trabajo clínico, el programa mantenía un registro sistemático de los casos atendidos, elaboraba estadísticas locales y organizaba jornadas de sensibilización. La última de estas se realizó en abril de este año, con la participación de la Dra. Stella Sistola como disertante, destinada tanto al público general como a profesionales y personal de primera respuesta.
El costo operativo mensual del programa ascendía a $288.000 en concepto de servicios profesionales. La decisión de recorte presupuestario fue comunicada el 20 de mayo, lo que implicó su desactivación inmediata.
Desde el área de Salud Mental se expresó preocupación por las implicancias de esta medida. “Nos preguntamos cuáles son las prioridades reales de las políticas públicas, si no lo son la salud y la educación”, indicó el Lic. Nervo, quien además cuestionó la discrecionalidad en la asignación de recursos en un área tan sensible como la prevención del suicidio.
El suicidio es considerado una epidemia global por organismos internacionales, y las estrategias preventivas resultan fundamentales para abordar una problemática compleja que involucra factores biológicos, psicológicos y sociales. Desde el programa se destacaba que prevenir es siempre más económico y menos trágico que intervenir en una crisis en su punto más crítico.
INFORME COMPLETO del Licenciado en Psicología Ariel Nervo 2426
Publicar un comentario