-->
no fucking license
Bookmark

Nota a investigadores de Río Cuarto por salud en Monte Maíz


La nota fue realizada por el grupo de trabajo Red de Prevención Monte Maíz quien nos hizo llegar todo el informe para despejar cualquier duda a la población después que algunos médicos y medios desacreditaran todo el trabajo realizado anteriormente.
La Red de Prevención Ambiental y por la Salud, viene trabajando desde 2006 en la búsqueda de las causas que afectan gravemente a la salud de nuestra población. Como se declaró en todo momento, este trabajo no persigue ningún fin político ni económico y no está dirigido en contra de ningún sector .
Conscientes de que más allá de la alarma inicial ante hechos verificables a simple vista y de las suposiciones que se pudieran hacer al respecto, es fundamental tomar conocimiento de la situación con datos concretos e información veraz a fin de no incurrir en prejuicios o desviar la atención hacia pistas falsas que nos alejen del objetivo principal, que dio nacimiento a nuestro trabajo y que es el de detectar la o las causas del problema para poder así, proponer soluciones posibles y consensuadas entre los diferentes actores de la situación, priorizando siempre, la salud de la población actual y futura de nuestra localidad por sobre intereses particulares.
Recogiendo el guante de arrojado por quienes, con el fin de desacreditar este trabajo plantean que es sólo producto del "miedo" y plantearon la fórmula "CAMBIAR MIEDO POR CONOCIMIENTO", estamos trabajando en la recopilación de información científica al respecto. Cuidándonos por buscar esta información en fuentes que no puedan ser sospechadas de responder a otro intereses que no sean científicos.
En esa tesitura fuimos a entrevistar a los doctores Delia Aiassa y Fernando Mañas. Ambos son Doctores en Ciencias Biológicas en el Laboratorio de Gerencias Ambientales de la UNRC. y están trabajando desde hace unos años investigando los "Efectos de los agroquimicos sobre el material genético en poblaciones humanas y animales silvestres expuestos a estas sustancias".
Nos recibieron en su lugar de trabajo. Una modesta oficina de no más de 5 m2, equipadas con dos computadoras, dos microscopios infinidad de libros y carpetas, donde se respira la atmósfera de un lugar donde lo único importante es el conocimiento.
¿Cuales son los aspectos toxicológicos de los plaguicidas que han estado investigando?
FM- Nosotros empezamos trabajando en el año 2005, evaluando los efectos sobre material genético del plaguicida Glifosato y de su metabolito :el AMPA que es el producto en el que se transforma el Glifosato cuando toma contacto con las bacterias del suelo. Y lo hicimos es evaluar la capacidad de estas dos sustancias de interactuar con material genético, tanto en cultivos celulares de células humanas como en animales de experimentación (ratones generalmente). y en los dos casos encontramos que tanto el glifosato, como el ampa, tienen la capacidad de producir daño en el material genético: Del mamífero, en general y del humano en particular. Este daño genético implica que cuando hay elevado nivel de daño genético en células de mamíferos o de seres humanos, el individuo que presenta este daño genético tiene muchas más posibilidades de padecer numerosas enfermedades en el futuro, y entre ellas cáncer. Este daño también está vinculado al incremento de la aparición de malformaciones durante la gestación y desarrollo de alguna otra patología, como enfermedades cardiovasculares.
¿Qué diferencia existe entre la toxicidad aguda y la toxicidad crónica, producida por los plaguicidas?
FM- Lo que hay que tener en cuenta en cuanto a la toxicidad de una sustancia química, es que no existe ninguna sustancia química que sea inocua. Todas son capaces de generar algún daño. La diferencia radica en cual es la cantidad de la sustancia necesaria para producir daño y cuál es el tipo de toxicidad capaz de provocar la sustancia.
Hay varios tipos de toxicidades. Entre ellos está la Toxicidad Aguda y la crónica.
La toxicidad aguda es la que se produce cuando el sujeto se expone a cantidades elevadas de plaguicida y se produce la sintomatología inmediatamente, es decir en el transcurso de 24 hs. de producida la exposición.
Por otra parte, la Toxicidad Crónica es más difícil de diagnosticar y es la que trae, a veces, consecuencias más graves, muchas veces, es la toxicidad que se produce por la exposición a pequeñas cantidades del producto, pero, durante períodos más prolongados. Eso puede ocasionar dos cosas: Que el efecto sea acumulativo, es decir que esas pequeñas cantidades vayan dañando el organismo lentamente y los síntomas aparezcan después de muchos años, o que la propia sustancia química se acumule en el organizmo y a través de muchos años genere el efecto tóxico. Ese es el caso (por ej.) delos insecticidas órganoclorados como el Endosulfán, que tienen la capacidad de acumularse en los tejidos de los humanos. El hecho es que se han encontrado restos de estos pesticidas en la leche materna. Este modo, el insecticida pasa de la madre al hijo produciendo distinto tipos de daños.
¿Cómo se puede evaluar los efectos tóxicos de los plaguicidas?
FM- Los efectos tóxicos de los plaguicidas, en general -por lo menos en el comienzo- se evalúan exclusivamente en el laboratorio. Y para evaluar la toxicidad de los plaguicidas, igual que otros productos químicos, como los medicamentos u otros aditivos alimentarios en general, lo que se hace es diseñar un estudio toxicológico que incluye todos los aspectos toxicológicos potenciales que pueden tener: Toxicidad aguda, subaguda, subcrónica, crónica, Toxicidad reproductiva, del desarrollo, genotoxicidad, etc. 
Para ello se trabaja sobre cultivos celulares. Tanto en células humanas como en animales de experimentación. Se administran estos compuestos a los animales y se van haciendo evaluaciones para ver si la sustancia afecta algún órgano determinado; si se acumula o no se acumula en el organismo; si puede generar efectos en el desarrollo; Si puede ser carcinogénico, etc, etc.
Cuando se acumula toda esa información, hay agencias encargadas de evaluar toda esa información toxicológica, como por ejemplo: La agencia de Protección Ambiental de EEUU, la FDA de EEUU o la CNEa de la Unión Europea, que son las agencias que a partir de esa información evalúan si esa sustancia es segura como para tomar contacto con los humanos o para que pueda salir al mercado.
Lo que hay que saber acá, es que quienes generan, en primera instancia, esa información, son la propia empresa que produce y comercializa la sustancia. 
Cuando sale al mercado, recién empieza a aparecer información toxicológica que es generada por investigadores independientes. Es decir: Que no tienen relación con la empresa que los produce. Y muchas veces estos datos se contraponen con la información inicial y de pronto se comienza a ver que dicho plaguicida no es tan seguro como se afirmaba en los informes del fabricante.
Por supuesto que la industria se dedica, inmediatamente, a tratar de desacreditar la información generada por los investigadores independientes. Esto es lo que está ocurriendo, en la actualidad con un montón de investigadores independientes.
¿Cómo podemos saber si los efectos toxicológicos encontrados en laboratorios tienen efectos sobre poblaciones humanas?
DA- Bueno, lo que nosotros hacemos con respecto a eso, es un monitoreo de personas expuestas a agroquímicos. 
Se estudia el material genético de una muestra de la población que está expuesta de algún modo. Lo que generalmente consideramos es la exposición vía aérea porque son poblaciones muy pequeñas y las pulverizaciones llegan a la cercanía de los lugares donde habita la gente.
Estudiamos de la misma manera que lo hacemos en laboratorios con los animales de experimentación o con los cultivos de células expuestas a distintas dosis de plaguicidas. Es estos casos estudiamos la sangre de estas personas que están en estas condiciones, teniendo en cuenta que no estén expuestos a otros contaminantes. Porque lo que hay que aclarar lo siguiente: De estos estudios de genotoxicidad no nos va a decir específicamente a qué sustancia se debe el daño del material genético de esa persona. Pero, sí nos va a decir que está expuesta a un contaminante.
Entonces, tratamos, para poder atribuir a un plaguicida los daños detectados, que esa persona no esté expuesta a otros contaminantes y partimos de la base que reciben estas sustancias a través de los alimentos o de un estilo de vida determinado. Por eso, tratamos que no sean fumadoras o que hayan estado expuestos a rayos x o a medicamentos de manera crónica, que pudieran enmascarar los resultados. Entonces estudiamos la sangre de personas sanas que están expuestas, ambiental o laboralmente, a estos plaguicidas. Acá hay dos grupos básicos de de interés: Aquellos que manipulan directamente estos productos y las personas que están expuestas a los mismo en forma ambiental, como podría ser a consecuencia de cualquiera de los 3 tipos de deriva que se producen. 
Nuestros monitoreos han sido realizados en poblaciones pequeñas o relativamente pequeñas que geográficamente, tienen la particularidad de estar rodeadas de campos donde se pulveriza buena parte del año.
Ese daño genético ¿cómo se percibe, o cómo se manifiesta en la vida de las personas?
DA- Manifestaciones directas no vamos a percibir. Es decir no vamos a ver en esa persona que tiene un daño aumentado, alguna característica de eso que estamos viendo en su material genético. Pero, el proceso es mas o menos de este modo. Esa célula que tiene su material genético dañado, va a tratar de ser eliminada por el mismo organismo del individuo. Pero, si por alguna razón, el cuerpo no la puede eliminar, puede ser que esta célula derive en algún tipo de cáncer. Incluso, si se trata de una célula germinal (espermatozoide u óvulo) que se encuentra deñada y no ha sido eliminada del organismo, dará como resultado una descendencia con algún tipo de complicaciones. Esto se puede asociar a malformaciones o enfermedades genéticas.

PARTE II
¿Hay algún tipo de patología que pueda asociarse específicamente a algún agroquímico?
DA- En cuanto a los plaguicidas, hay bibliografía que indica que hay relación entre la exposición de la madre a un plaguicida determinado y la leucemia en el niño a edades tempranas. La leucemia es una enfermedad de la que se sabe, a partir de muchos estudios que se han hecho, que puede tener su comienzo a partir de una exposición a una sustancia química, entre otras causas. 
Por otra parte, hay trabajos que indican que algunas enfermedades genéticas que tienen material de más o material de menos, y a partir de ésto podríamos estar diciéndonos : Bueno, vemos que la población en estudio tienen el material hereditario con un daño genético importante. Eso se ha mantenido a través del tiempo, ha causado una lesión o ruptura el células germinales y eso puede estar dando una descendencia con algún tipo de patología.
Además de los trabajos que vienen realizando Uds. ¿Hay algún otro trabajo sobre el mismo tema?
DA- Sobre genotoxicidad, o sea sobre el daño que producen los plaguicidas sobre el material genético si. Hay trabajos de Simonielo en Santa Fe.
¿De qué modo ingresan los plaguicidas a nuestro organismo y cómo se comportan una vez que se incorporan al mismo?
FM- Los plaguicidas pueden ingresar a nuestro organismo, por diversas vías. En el caso de los plaguicidas que están en el ambiente, una de las formas más rápidas de ingreso es por vía respiratoria. Las vías respiratorias son las más eficientes para lograr que el plaguicida ingrese a nuestro organismo y llegue al torrente circulatorio. Fundamentalmente gracias a la gran superficie de exposición que suponen los alvéolos y por el gran intercambio sanguíneo que tienen con el aire inspirado. 
Otras de las posibilidades es a través de la piel. Esta vía es un poco menos eficiente en cuanto a la absorción de sustancias químicas por la barrera de protección que, justamente, es la piel. Otra de las vías a las que estamos expuestas las personas, es la vía oral, a través de los alimentos que consumimos, contaminados con plaguicidas.
Una vez que los plaguicidas ingresan, se consideran que han sido absorbidos cuando ya están en el torrente sanguíneo y por la sangre se vehiculizan, al igual que los medicamentos, los plaguicidas pueden llegar a distintas partes del organismo, alcanzar distintos tejidos y en muchos casos estos químicos tiene la capacidad de fijarse en algunos tejidos, fundamentalmente en los tejidos que tienen gran cantidad de grasas, sobre todo aquellos plaguicidas considerados liposolubles (que se diluyen en grasas) como es el caso de los Órganoclorados.
Una vez instaladas en el organismo, estas sustancias químicas tienden a ser metabolizadas. En realidad, lo que el organismo intenta hacer es transformar esas sustancias para eliminarlas lo más rápido posible. Y esa transformación ocurre, fundamentalmente, en el hígado. 
El hígado de cada una de las personas tiene una capacidad determinada de metabolizar sustancias químicas que están relacionadas a una cuestión inherentemente genética. Una carga determinada de enzimas que nos van a permitir metabolizar más o menos distintas sustancias químicas. O sea: vamos a tener gente que por tener una capacidad mayor de metabolizar una sustancia química, por lo que se va a encontrar ligeramente más a salvo de sufrir una intoxicación, y otras personas que por tener una carga menor de estas enzimas, van a estar en mayor riesgo de sufrir intoxicaciones por la misma causa, ya que van a metabolizar más lentamente esa sustancia.
Finalmente las sustancias químicas -sobre todo aquellas que no se acumulan- tienden a ser eliminadas del organismo, fundamentalmente a través de la orina o de la bilis (a través de la materia fecal).
¿Existen evidencias de contaminación en poblaciones urbanas, en las regiones agrícolas?
FM- Si, En nuestro país hay varios grupos de investigación que están trabajando, buscando residuos de plaguicidas en zonas urbanas, zonas peri-urbanas e incluso en zonas rurales, buscándolos como residuos en agua, suelo y en alimentos, incluso.
Hay evidencias de grupos de investigación que han encontrado residuos de glifosato y de su metabolito, el Ampa, en granos de soja, como contaminante. También se han encontrado residuos de Glifosato, Ampa y de Antrazina en suelo, en agua en, incluso en agua de lluvia. Recientemente se ha concluido un trabajo de investigación de un grupo de La Plata que estuvieron buscando estos residuos en agua de lluvia en zonas agrícolas, zonas urbanas de distintas provincias de la Argentina, entre ellas Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires y encontraron niveles relativamente elevados de estos tres contaminantes en agua de lluvia en las cuatro provincias. El Glifosato está presente en más del 90% de las muestras tomadas y según ese trabajo, la provincia más contaminada es nuestra provincia que es en la cual han encontrado el mayor nivel de Glifosato en agua de lluvia.
Desde hace no menos de tres décadas, quienes se suponen que son los mayores conocedores del tema vienen pregonando que el Glifosato es prácticamente inocuo; que toma contacto con la tierra e inmediatamente se degrada. Inclusive, con mucha frecuencia hemos escuchado decir a los ingenieros agrónomos que uno podría diluirlo en agua y tomárselo sin tener ningún tipo de consecuencias . A raiz de estas afirmaciones, vemos cómo se usa indiscriminadamente dentro de los pueblos para limpiar lotes o para mantener veredas y patios "prolijos", aún en presencia de niños... ¿Hay evidencia de toxicidad por parte del Glifosato, que contradiga esta afirmación?
FM- En cuanto a la capacidad de degradarse del Glifosato, la empresa Monsanto ya tuvo dos inconvenientes con la justicia en Estados Unidos en el año 2001 y en Francia en 2007 por "Publicidad Engañosa" por sostener que el Glifosato era "biodegradable".
Definitivamente: NO ES BIO DEGRADABLE Y NO DESAPARECE CUANDO TOMA CONTACTO CON EL SUELO. Lo que hace es metabolizarse. Es decir, se convierte en 6 metabolitos distintos, de los cuales el más importante es el Ampa. Sin embargo, se ha establecido que el Glifosato ha perdurado hasta un año en suelo, y su metabolito, el Ampa más de 2 años.
En cuanto a la segunda parte de la pregunta, en cuanto a la toxicidad del Glifosato, fundamentalmente la toxicidad aguda y esto que en algún momento se habla de la posibilidad de beberlo diluido en agua sin problemas , a raíz de unas investigaciones que se hicieron en Japon por varios intentos de suicidios por parte de personas intentaron suicidarse tomando Glifosato, se determinó que la dosis letal, es decir la que fue suficiente para causar la muerte de una persona, fue de 200 ml., o sea la capacidad de un vaso común. Es decir, que un vaso de Glifosato sería suficiente para matar una persona de entre 60 y 70 kg. . .
¿Qué se debería hacer para verificar el estado de la salud y del medio ambiente en una localidad determinada?
DA- Básicamente esto que se estuvo haciendo en diversas localidades -incluso Ud. en Monte Maíz- : Ver qué plaguicidas se encuentran en agua, en aire, en suelo... Se pueden acompañar estudios de genotoxicidad en poblaciones humanas con determinación de plaguicidas en sangre o en orina y eso nos daría una idea general de cómo es la situación ambiental de la localidad y si los pobladores contienen en su organismo algún tipo de plaguicida y qué efectos estarían causando en su material genético.
PARTE III
Cuando a una persona se le detecta un plaguicida en sangre. ¿tiene algo para hacer al respecto o es ya un hecho irreversible?
DA- En cuanto a genotoxicidad, hay que hacer esta salvedad: Cuando detectamos que alguien tiene un daño aumentado en el material genético es reversible, todavía. Como lo hemos visto en el laboratorio. Si se logra sacar el contaminante que es la causa de ese daño genético, el mismo se revierte.
FM- Como dice la doctora, una vez que disminuye la exposición o se elimina el plaguicida de la sangre, el problema desaparece o al menos disminuye. El tema es el tiempo que demore el plaguicida en salir del organismo. Y eso va a depender, entre otras cosas, de qué plaguicida estamos hablando. Si se acumula en el organismos y ,como decíamos antes, de la capacidad que tenga cada organismo para eliminarlo. Es decir, que va a haber gente que va a tener el plaguicida durante años o décadas y otros que lo van a eliminar mucho más rápidamente. De eso va a depender también que si disminuye la exposición o la circulación en sangre de ese plaguicida, el efecto genotóxico pueda ser o no reversible.
Cuando uds. hacen estos estudios en laboratorio estudian los efectos que producen cada uno de estos plaguicidas por separados. Pero, por otro lado, sabemos que la gente suele estar expuestas a combinaciones o mezclas de diversos plaguicidas. ¿Tienen hecho algún estudio acerca de la sinergia de estas posibles mezclas y sus efectos sobre la salud de la gente?
DA- Normalmente estudiamos los plaguicidas y sus efectos por separados y en estos momentos estamos haciendo algunos ensayos viendo qué pasa con las mezclas de los plaguicidas más usados. Ahora, cuando hacemos poblaciones humanas no podemos estar estudiándolos por separado porque sabemos que están expuestos a mezclas. Y a nosotros el ensayo no nos está dando información del plaguicida sino de los efectos que sobre el material genético de esta población está causando esta mezcla.
¿Han hecho algún trabajo sobre daños en niños ?
DA- Si, comenzamos esta línea de investigación con adultos expuestos ambientalmente y luego seguimos con niños expuestos ambientalmente. Es decir, a distancias cortas de la zona de pulverización.
Tuvimos datos semejantes. No en cuanto a los valores, sino en cuanto al aumento del daño en el material genético. y acá, una de las cosas que son muy importantes: Pusimos a punto la técnica de micronúcleo en muestras de mucosa bucal. Es decir, estudiamos el efecto de los plaguicidas en células que son muy fáciles de recoger, con una técnica no invasiva. No hace falta tomar muestras de sangre sino que lo pudimos hacer con un simple isopado en la boca.
Está claro que hay un daño aumentado en estos niños con respecto a otros que viven no expuestos a estas sustancias, o sea que están a más de 3000m de zonas cultivadas.
Nosotros, como Red de Prevención Ambiental, estamos trabajando, en Monte Maíz, tratando de recabar información acerca de los efectos que pudieran estar produciendo los agroquímicos sobre nuestra población. Pero, nuestra búsqueda no se agota allí. Sabemos que tenemos un basural localizado a barlovento del pueblo en el cual, en ocasiones se producen quemas cuyos humos van hacia la localidad y tenemos depósitos de cereales en el corazón mismo del pueblo como posibles causas de los efectos que hemos detectado en la salud de nuestra población. ¿Ustedes tienen hecho algún trabajo de investigación que abarque este tipo de situaciones? 
DA- Si. Tenemos trabajos hechos en niños con posterioridad a la quema de un basural. En este caso hemos obtenido resultados similares a los que veníamos estudiando y detectando con respecto a la exposición a otras sustancias. Es decir, un daño aumentado en el material genético, luego de la exposición al humo proveniente de la quema del basural.
Con respecto a la localización de silos de cerealeras en el seno de una población - que es una situación muy común el localidades que comenzaron a crecer alrededor de la actividad agropecuaria y finalmente se llega a estas situaciones donde los silos quedan en el interior de la localidad- es un trabajos que vamos a encarar a partir del año que viene. Estudiaremos el efecto que puede tener todo ese material particulado, proveniente de estos silos, que vuela sobre la población.
Cuando ustedes hablan de daño genético aumentado se refieren a un valor superior al 4%
DA- Si. Hablamos de un 4 % de daño en el material genético como valor normal en una población promedio.
¿En ese 4% está contemplada la exposición de las personas a los plaguicidas de uso doméstico, como insecticidas, la pipeta que se aplica a las mascotas, que sería común en todo el país?
DA-Cuando hacemos estos estudios, tomamos como población testigo a personas que viven alejadas de sitios donde se realizan pulverizaciones con agroquímicos. Sabemos que estas personas están en alguna medida expuestas a todos esos otros elementos a los que está expuesta una persona normalmente. Pero, cuando este "daños Standart" es de alrededor de un 4%, vemos que en las poblaciones estudiadas por su exposición a agraquímicos, el daño va desde un 6% hasta un 25% en el material genético.
Para cerrar esta nota. ¿Nos podrían contar en qué consistió el trabajo que estuvieron realizando en Marcos Juárez?
DA- Estuvimos trabajando primeramente en Rio IV, en las quintas que tenemos aquí en los alrededores, luego estuvimos en Las Vertientes y luego en Marcos Juárez.
Marcos Juárez, fue un pedido de las autoridades de salud de la localidad, muy preocupados por la situación generada por los silos que se encontraban dentro de la localidad, por las máquinas que entraban y salían de la localidad.
Comenzamos con el estudio de los aplicadores. Y luego una muestra muy pequeñas de las personas de la localidad.
Allí obtuvimos en los aplicadores, resultados muy parecidos a los que se habían encontrado en otros estudios (con en el de Las Vertientes, por ej.). Pero, nos llamó mucho la atención el nivel de daño que presentaban las otra personas, que no se dedicaban a la actividad agrícola. En la primera reunión que tuvimos luego con las autoridades locales se mostraron estos resultados en un primer informe que hicimos y de allí surgió una investigación más profunda acerca de cómo es la situación sanitaria de la otra parte de la población, que recibe las pulverizaciones por la vía aérea -es decir, que lo reciben por el aire, sin referencia al medio de aplicación- fundamentalmente. 
Esta fue la segunda etapa que hicimos. Realizando una investigación sobre población adulta y luego seguimos con niños.
En esta segunda etapa estamos trabajando con un centro de atención primaria para la salud que se denomina CAPA, de Marcos Juárez.
En las vertiente, también fuimos convocados por el intendente del pueblo, a raíz de la preocupación que había generado la situación sanitaria de su población.
Uds. conocen el trabajo que la Red de Prevención Ambiental de Monte Maíz está realizando en nuestra población. ¿estiman que la situación de nuestra localidad podría ser similar a la de Las Vertientes o Marcos Juárez u otra localidad donde hayan estado realizando estos estudios?
DA- Si. Porque las características que presentan estas localidades es que están rodeadas de campos donde se cultiva y se utilizan agroquímicos y no hay distancia considerable entre la población y las pulverizaciones. Por ejemplo: en Marcos Juárez queríamos estudiar pobladores que residieran a más de 1500 m de las zonas donde se pulveriza, y nos encontramos conque no existe ningún habitante en esa situación, ya que la extensión de la localidad es muy pequeña y cualquier punto dentro de la trama urbana, está a menos distancia que esa de la zona rural.
FM- Es necesario resaltar el hecho de que en estas localidades con estas características geográficas, no existe la posibilidad de que no haya contaminación urbana con estos plaguicidas. No existen posibilidades porque la deriva existe, no se la puede negar, ni evitar.Lo hemos hablado con muchos aplicadores y llegamos a la conclusión de que se pulveriza en situaciones en que las condiciones no son óptima: Corre viento; la temperatura no es la adecuada; el momento no es el adecuado... Y eso hace que llegue plaguicida a los sectores urbanos. Además existe el hecho que ya mencionamos: Hoy día hay evidencia de que están "lloviendo" los plaguicidas sobre las poblaciones, mas allá de que se haga el trabajo de pulverización de acuerdo a lo que los manuales llaman "las buenas prácticas agrícolas".
DA- Es que en relación a estos factores (la temperatura, la humedad ambiente etc..) a veces no es porque quienes aplican no quieran hacerlo correctamente o porque lo desconozcan: Es que no tienen condiciones para hacerlo. Y eso es porque estos son factores que aún con las mejores intenciones, no son controlables. O sea que la deriva existe y aún en situaciones óptimas de aplicación, existe la deriva secundaria (y aún la terciaria) que hacen que luego de ser aplicado "correctamente" el plaguicida evapora y el viento lo lleva a grandes distancias. Y hay que tener en cuenta que estas localidades tienen, en toda la periferia de la localidad, una calle y luego comienza el campo donde se pulveriza. O sea que son mínimos los metros que existen entre la gente u las pulverizaciones.
Publicar un comentario

Publicar un comentario

Para comentar anónimamente debe seleccionar en la pestaña (Anónimo) ubicada al lado de "Comentar como:" Muchas Gracias!